Cómo se activa la resiliencia desde la neurociencia: herramientas prácticas para latinos en USA
- Ps. Daniela Cifuentes
- 25 jul
- 2 Min. de lectura
La resiliencia es la capacidad que tenemos para recuperarnos y adaptarnos ante situaciones difíciles, como el estrés, la incertidumbre o el cambio. Desde la neurociencia, sabemos que esta habilidad no es fija: el cerebro puede entrenarse para fortalecerla, incluso en contextos complejos como el de muchos latinos en Estados Unidos, que enfrentan retos como la migración, discriminación o presión laboral.
¿Qué pasa en el cerebro cuando somos resilientes?
La resiliencia se activa gracias a la interacción de varias áreas cerebrales: la corteza prefrontal, responsable de la regulación emocional y la toma de decisiones; el sistema límbico, donde se procesan las emociones; y la amígdala, que detecta amenazas y activa la respuesta de estrés. Cuando entrenamos la mente para manejar el estrés, fortalecemos la conexión entre la corteza prefrontal y la amígdala, logrando responder con calma en vez de reaccionar impulsivamente.
Herramientas prácticas para activar tu resiliencia
1. Mindfulness o atención plena
Dedicar 5 minutos al día a practicar la respiración consciente ayuda a calmar la amígdala y activar la corteza prefrontal. Por ejemplo, si estás en el bus camino al trabajo o en la fila del supermercado, pon atención en tu respiración, siente el aire entrar y salir. Esto reduce la ansiedad y te prepara para enfrentar retos con mayor claridad.
2. Reestructuración cognitiva
Este es un ejercicio para identificar pensamientos negativos o catastróficos y cambiarlos por otros más realistas. Por ejemplo, si piensas “No voy a poder con esta situación de migración”, reformúlalo a “Es difícil, pero he superado retos antes y puedo buscar apoyo”. Este cambio activa áreas cerebrales asociadas con la resolución de problemas y reduce la activación del estrés.
3. Conexión social
Mantener vínculos fuertes con familiares, amigos o la comunidad latina es fundamental para la resiliencia. Las neurociencias muestran que el apoyo social libera oxitocina, una hormona que reduce el estrés y mejora la sensación de bienestar. Participar en grupos culturales, eventos comunitarios o charlas en español puede ser una forma práctica de activar esta red de soporte.
4. Actividad física regular
El ejercicio libera endorfinas y neurotrofinas que favorecen la neuroplasticidad (la capacidad del cerebro para adaptarse y crecer). Caminar 30 minutos al día, bailar salsa o hacer estiramientos mientras escuchas tu música favorita puede ser un buen comienzo.
Ejemplo real
Paola, una latina recién llegada a USA, se sentía abrumada por la incertidumbre y el estrés laboral. Comenzó a practicar respiración consciente cada mañana y a escribir tres cosas positivas al día, aunque pequeñas. Poco a poco, notó que podía manejar mejor las dificultades, su ansiedad disminuyó y encontró fuerzas para seguir adelante.
Recuerda: La resiliencia no es resistir sin sentir, sino aprender a adaptarte y crecer a pesar de las dificultades. Entrenar tu cerebro es una forma poderosa de cuidarte y avanzar.

Comentarios